La búsqueda de pareja y el sistema de dopamina límbica se potencian después de la pérdida social en los ratones de campo machos de las praderas (Microtus ochrogaster).
La búsqueda de pareja y el sistema de dopamina límbica se potencian después de la pérdida social en los ratones de campo machos de las praderas (Microtus ochrogaster).
Alba Luna 1120261
Palabras clave: receptor de dopamina 1; receptor de dopamina 2; Microtus ochrogaster; motivación; vínculo de pareja; topillo de las praderas; apego social; Pérdida social.
Resumen:
La muerte de un ser querido se reconoce como una de las mayores tensiones de la vida, y entre el 10% y el 20% de las personas en duelo experimentarán un período de duelo complicado o prolongado que se caracteriza por un intenso anhelo por el difunto. El topillo monógamo de las praderas (Microtus ochrogaster) es una especie de roedor que forma vínculos de pareja entre compañeros de cría y se ha utilizado para estudiar la neurobiología de los comportamientos sociales y el aislamiento. Los ratones machos de las praderas no muestran angustia después de aislarse de un congénere familiar del mismo sexo; Sin embargo, la separación de una pareja femenina vinculada aumenta los comportamientos emocionales, relacionados con el estrés y de búsqueda de proximidad relacionadas al a glándula del hipotálamo. Aquí, probamos la respuesta investigativa de los ratones de campo machos al olor de la pareja durante un período de pérdida social. Descubrimos que los hombres que perdieron a su pareja pasaron significativamente más tiempo investigando el olor de la pareja, pero no el olor social de la no pareja o el olor de la comida. Los machos solteros y los machos en parejas intactas no respondieron de manera única a ningún olor. Los datos sugieren que tanto el tipo de relación como la calidad de la relación afectan el comportamiento de búsqueda de reuniones y los neurocircuitos motivacionales después de la pérdida social de una pareja vinculada.
Introducción:
El duelo que se pasa por la pérdida de un ser querido afecta amas de 8 millones de personas anualmente la pérdida de una relación íntima de alta calidad está relacionada con el síntoma central del duelo del "anhelo", que puede estar relacionado con diferencias tanto en los sentimientos evocados dentro del individuo como en el funcionamiento de áreas de nuestro cerebro que regulas la elevación de las diferentes relaciones. El topillo de las praderas es una especie de roedor monógamo que nos ha ayudado a estudiar los mecanismos neurobiológicos de los comportamientos sociales. Los roedores forman vínculos que involucran ele sistema sistemas neuroquímicos como la DA, oxitocina, hormona liberadora de corticotropina (CRH), vasopresina y opioides endógenos.
Se ha observado que la perdida de la pareja afecta el comportamiento de la ansiedad y estrés en los ratones machos con alteraciones en los receptores de CRH y oxitocina en el NAc.
Metodología:
Los ratones de campo fueron destetados a los 21 ± 3 días de edad y alojados en parejas del mismo sexo no hermanos en jaulas micro aislantes, con alimentos y material de anidación arrugado, ambos roedores achos tenían entre 90 y 120 días, fueron en clasificaciones de parejas de mismo sexo o del sexo opuesto en jaulas micro aislantes con condiciones controladas por la temperatura y la luz. Para evitar confusiones con embarazo las trompas de las roedoras fueron atadas.
En la primera fase se trasladaron los roedores nuevas jaulas e introducidos a una pareja femenina con sus tropas previamente ligadas o a su compañero actual de jaula del mismo sexo. Después de 4 días se cambian nuevamente las jaulas para permitir el cambio de la ropa de cama de las jaulas. En el día 8 la mitad de cada grupo se separan mientras que la otra mitad permanecen con sus compañeros.
En la segunda fase una parte de machos fueron alojados con hembras siguiendo el protocolo previo similar con el cambio y perdida de jaula. En el día 15, se expusieron a pruebas de olores de sus parejas previas y ropa de cama perfumada con su comida. Esto busca comprender como la perdida social afecta en la preferencia de olores en los roedores de campo de las praderas machos, considerando factores como sus relaciones previas y la calidad del vínculo que tenían.
Resultados:
Se demostró que la calidad de la relación tiene afecto en el comportamiento de búsqueda de olores de la pareja después de la perdida.
Conclusión:
Este experimento da a conocer el primer análisis del impacto del tipo de calidad de la relación en el comportamiento de búsqueda de encuentro entre ratones de campo de las praderas después de la pérdida de un compañeros. Se obtuvo el resultado de como este afecto en los sentimientos de estrés, dolor y angustia en el cerebro de los roedores, provocando un comportamiento de búsqueda de pareja, destacando una preferencia por el olor de la pareja en ves del olor de la comida en ratones macho.
Referencias del articulo:
1 Shear K, Shair H. Apego, pérdida y duelo complicado. Dev Psychobiol. 2005 ; 47 : 253 ‐ 267.
2 Hensley PL. Tratamiento de la depresión relacionada con el duelo y el duelo traumático. J Afectar Disord. 2006 ; 92 : 117 ‐ 124.
3 Herberman Mash HB, Fullerton CS, Ursano RJ. Duelo complicado y duelo en adultos jóvenes después de la pérdida de un amigo cercano y un hermano. Deprime la ansiedad. 2013 ; 30 : 1202 ‐ 1210.
4 Lobb EA, Kristjanson LJ, Aoun SM, Monterosso L, Halkett GK, Davies A. Predictores del duelo complicado: una revisión sistemática de estudios empíricos. Caballerizo de la muerte. 2010 ; 34 : 673 ‐ 698.
5 Acevedo BP, Aron A, Fisher HE, Brown LL. Correlatos neuronales del amor romántico intenso a largo plazo. Soc Cogn afecta a Neurosci. 2012 ; 7 : 145 ‐ 159.
6 Berridge KC, Robinson TE. ¿Cuál es el papel de la dopamina en la recompensa: impacto hedónico, aprendizaje de recompensa o prominencia de incentivo? Brain Res Brain Res Rev. 1998 ; 28 : 309 ‐ 369.
7 Fisher HE, Brown LL, Aron A, Strong G, Mashek D. Sistemas de recompensa, adicción y regulación emocional asociados con el rechazo en el amor. J Neurophysiol. 2010 ; 104 : 51 ‐ 60.
8 Gündel H, O'Connor M‐F, Littrell L, Fort C, Lane RD. Neuroanatomía funcional del duelo: un estudio de FMRI. Am J Psiquiatría. 2003 ; 160 : 1946 ‐ 1953.
9 O'Connor M‐F, Wellisch DK, Stanton AL, Eisenberger NI, Irwin MR, Lieberman MD. ¿Anhelas el amor? Soportar el duelo activa el centro de recompensa del cerebro. Neuroimagen. 2008 ; 42 : 969 ‐ 972.
Aragona BJ, Wang Z. El topillo de las praderas (Microtus ochrogaster): un modelo animal para la investigación neuroendocrina conductual sobre el vínculo de pareja. ILAR J. 2004 ; 45 : 35 ‐ 45.
Smith AS, Lei K, Wang Z. La neurobiología del apego social. En: Charney D, Buxbaum J, Sklar P, Nestler E, eds. Neurobiología de las enfermedades mentales. 4ª ed. Nueva York; 2013 : 1112 ‐ 1126.
Carter CS, Devries AC, Getz LL. Sustratos fisiológicos de la monogamia de los mamíferos: el modelo del topillo de la pradera. Neurosci Biobehav Rev. 1995 ; 19 : 303 ‐ 314.
El joven LJ, Wang Z. La neurobiología de la unión de parejas. Nat Neurosci. 2004 ; 7 : 1048 ‐ 1054.
Lieberwirth C, Wang Z. La neurobiología de la formación de vínculos de pareja, la interrupción de vínculos y la amortiguación social. Curr Opin Neurobiol. 2016 ; 40 : 8 ‐ 13.
Gobrogge K, Wang Z. Los lazos que unen: neuroquímica del apego en ratones de campo. Curr Opin Neurobiol. 2016 ; 38 : 80 ‐ 88.
Gobrogge K, Wang Z. Regulación neuropeptidérgica de la unión de pares y la amortiguación del estrés: lecciones de los ratones de campo. Horm Compórtate. 2015 ; 76 : 91 ‐ 105.
Beery AK, Lopez SA, Blandino KL, Lee NS, Bourdon NS. Selectividad social y motivación social en ratones de campo. Vida electrónica. 2021 ; 10 : E72684.
Goodwin NL, Lopez SA, Lee NS, Beery AK. Papel comparativo de la recompensa en las relaciones a largo plazo entre iguales y compañeros en ratones de campo. Horm Compórtate. 2019 ; 111 : 70 ‐ 77.
Aragona BJ, Liu Y, Curtis JT, Stephan FK, Wang Z. Un papel crítico de la dopamina del núcleo accumbens en la formación de preferencias de pareja en ratones macho de las praderas. J Neurosci. 2003 ; 23 : 3483 ‐ 3490.
Aragona BJ, Liu Y, Yu YJ, et al. La dopamina del núcleo accumbens media diferencialmente la formación y el mantenimiento de los vínculos de pares monógamos. Nat Neurosci. 2006 ; 9 : 133 ‐ 139.
Aragona BJ, Wang Z. Regulación opuesta de la formación de enlaces de pares por señalización de cAMP dentro de la capa del núcleo accumbens. J Neurosci. 2007 ; 27 : 13352 ‐ 13356.
Swanson L. Las proyecciones del área tegmental ventral y las regiones adyacentes: un estudio combinado de trazador retrógrado fluorescente e inmunofluorescencia en rata. Cerebro Res Bull. 1982 ; 9 : 321 ‐ 353.
Narita M, Matsushima Y, Niikura K, et al. Implicación de la proyección dopaminérgica desde el área tegmental ventral a la corteza cingulada anterior en la preferencia de lugar inducida por μ opioides. Adicto Biol. 2010 ; 15 : 434 ‐ 447.
Ohara PT, Granato A, Moallem TM, Wang B‐R, Tillet Y, Jasmin L. Entrada dopaminérgica a las neuronas GABAérgicas en la corteza insular agranular rostral de la rata. J Neurocito. 2003 ; 32 : 131 ‐ 141.
Sun P, Smith A, Lei K, Liu Y, Wang Z. Rompiendo enlaces en ratones de campo machos de la pradera: efectos a largo plazo en el comportamiento emocional y social, la fisiología y la neuroquímica. Behav Brain Res. 2014 ; 265 : 22 ‐ 31.
Bosch OJ, Dabrowska J, Modi ME, et al. La oxitocina en la cáscara del núcleo accumbens revierte el afrontamiento pasivo del estrés evocado por CRFR2 después de la pérdida de la pareja en ratones de campo machos monógamos. Psiconeuroendocrinología. 2016 ; 64 : 66 ‐ 78.
Bosch OJ, Nair HP, Ahern TH, Neumann ID, Young LJ. El sistema CRF media el aumento de la conducta pasiva de afrontamiento del estrés después de la pérdida de una pareja unida en un roedor monógamo. Neuropsicofarmacología. 2009 ; 34 : 1406 ‐ 1415.
Reppucci CJ, Brown LA, Chambers AQ, Veenema AH. Las ratas Wistar y los ratones C57BL/6 difieren en su motivación para buscar interacción social frente a la comida en la prueba de preferencia social frente a la alimentaria. Physiol Behave. 2020 ; 227 : 113162.
Reppucci CJ, Veenema AH. La prueba de preferencia social versus alimentaria: un paradigma conductual para estudiar las conductas motivadas competitivas en roedores. MétodosX. 2020 ; 7 : 101119.
Newman KS, Halpin ZT. Olores individuales y reconocimiento de pareja en el topillo de las praderas, Microtus ochrogaster. Anim Behave. 1988 ; 36 : 1779 ‐ 1787.
Getz LL, McGuire B, Pizzuto T, Hofmann JE, Frase B. Organización social del topillo de las praderas (Microtus ochrogaster). J Mamm. 1993 ; 74 : 44 ‐ 58.
Madrid JE, Parker KJ, Ophir AG. Variación, plasticidad y tácticas alternativas de apareamiento: revisando lo que sabemos sobre el topillo de pradera socialmente monógamo. Comportamiento del estudio adv. 2020 ; 52 : 203 ‐ 242.
Osako Y, Nobuhara R, Arai Y‐CP, et al. Pérdida de pareja en roedores monógamos: modulación del dolor y del comportamiento emocional en ratones macho de las praderas. Psychosom Med. 2018 ; 80 : 62 ‐ 68.
Harbert KJ, Pellegrini M, Gordon KM, Donaldson ZR. Cómo la experiencia previa de vinculación de pareja afecta el comportamiento futuro de vinculación en ratones de campo monógamos de la pradera. Horm Compórtate. 2020 ; 126 : 104847.
Kalin NH, Takahashi LK, Chen F‐L. El estrés por restricción aumenta el contenido de ARNm de la hormona liberadora de corticotropina en la amígdala y el núcleo paraventricular. Res. Cerebro 1994 ; 656 : 182 ‐ 186.
Yang E, van Nimwegen E, Zavolan M, et al. Tasas de desintegración de ARNm humanos: correlación con características funcionales y atributos de secuencia. Genoma Res. 2003 ; 13 : 1863 ‐ 1872.
de Kok JB, Roelofs RW, Giesendorf BA, et al. Normalización de las medidas de expresión génica en tejidos tumorales: comparación de 13 genes de control endógenos. Lab Invest. 2005 ; 85 : 154 ‐ 159.
Tan SC, Carr CA, Yeoh KK, Schofield CJ, Davies KE, Clarke K. Identificación de genes válidos para el análisis cuantitativo de RT-PCR de células derivadas de la cardiosfera preacondicionadas bajo hipoxia o con inhibidores de la prolil-4-hidroxilasa. Mol Biol Rep. 2012 ; 39 : 4857 ‐ 4867.
Schmittgen TD, Livak KJ. Análisis de datos de PCR en tiempo real mediante el método de TC comparativo. Nat Protoc. 2008 ; 3 : 1101 ‐ 1108.
Kim BS, Lee J, Bang M, et al. Regulación diferencial del miedo observacional y las oscilaciones neuronales por serotonina y dopamina en la corteza cingulada anterior del ratón. Psicofarmacología (Berl). 2014 ; 231 : 4371 ‐ 4381.
Aberg KC, Kramer EE, Schwartz S. La interacción entre las regiones cingulada del mesencéfalo y dorsal anterior arbitra los efectos de recompensa persistentes en la codificación de la memoria. Nat Comm. 2020 ; 11 : 1 ‐ 14.
Cavalcante LE, Zinn CG, Schmidt SD, et al. Modulación del almacenamiento de la memoria de reconocimiento social por sistemas de neurotransmisores en la corteza insular. Behav Brain Res. 2017 ; 334 : 129 ‐ 134.
O'Dell SJ, Feinberg LM, Marshall JF. Un régimen neurotóxico de metanfetamina perjudica el reconocimiento de la novedad medido por una tarea social basada en el olor. Behav Brain Res. 2011 ; 216 : 396 ‐ 401.
Lee NS, Kim CY, Beery AK. El entorno social de los compañeros afecta el comportamiento y la densidad del receptor de dopamina D1 en los ratones de campo de las praderas (Microtus ochrogaster). Neurociencia. 2023 ; 515 : 62 ‐ 70.
Payne SH. La utilidad de la correlación entre proteínas y ARNm. Tendencias Biochem Sci. 2015 ; 40 : 1 ‐ 3.
Shahar‐Gold H, Gur R, Wagner S. Las alteraciones rápidas y reversibles de la memoria de reconocimiento social a corto y largo plazo son causadas por el aislamiento agudo de ratas adultas a través de distintos mecanismos. PloS Uno. 2013 ; 8 : E65085.
Pattij T, Schetters D, Schoffelmeer AN. Modulación dopaminérgica de la toma de decisiones impulsivas en la corteza insular de rata. Behav Brain Res. 2014 ; 270 : 118 ‐ 124.
Gil‐Lievana E, Ramírez‐Mejía G, Urrego‐Morales O, Luis‐Islas J, Gutierrez R, Bermúdez‐Rattoni F. La fotoestimulación de las entradas dopaminérgicas del área tegmental ventral‐corteza insular mejora la prominencia para consolidar la memoria de reconocimiento del gusto aversivo a través de receptores tipo D1. Neurosci de la célula frontal. 2022; 16 :823220.
Burkey AR, Carstens E, Jasmin L. La inhibición de la recaptación de dopamina en la corteza insular agranular rostral produce antinocicepción. J Neurosci. 1999 ; 19 : 4169 ‐ 4179.
Osorio‐Gómez D, Bermúdez‐Rattoni F, Guzmán‐Ramos KR. Señalización neuroquímica cortical de estímulos gustativos y sus consecuencias viscerales durante la adquisición y consolidación de la memoria de aversión al gusto. Neurobiol Learn Mem. 2021 ; 181 : 107437.
Guzmán‐Ramos K, Osorio‐Gómez D, Moreno‐Castilla P, Bermúdez‐Rattoni F. Liberación concomitante fuera de línea de la participación de dopamina y glutamato en la consolidación de la memoria gustativa. J Neuroquímica. 2010 ; 116 : 226 ‐ 236.
Ramírez‐Mejía G, Gil‐Lievana E, Urrego‐Morales O, et al. Prominencia para recordar: La actividad de la vía dopaminérgica VTA‐IC es necesaria para la formación de la memoria de reconocimiento de objetos. Neurofarmacología. 2023 ; 228 : 109464.
Burkett JP, Andari E, Johnson ZV, Curry DC, de Waal FB, Young LJ. Comportamiento de consolación dependiente de oxitocina en roedores. Ciencia. 2016 ; 351 : 375 ‐ 378.
Li L‐F, Yuan W, He Z‐X, et al. Participación de la oxitocina y el GABA en el comportamiento de consolación provocado por individuos socialmente derrotados en ratones de mandarín. Psiconeuroendocrinología. 2019 ; 103 : 14 ‐ 24.
Li L‐F, Yuan W, He Z‐X, et al. Reducción de las conductas de consolación en ratones de campo mandarín físicamente estresados: participación de los receptores de oxitocina, dopamina D2 y serotonina 1A dentro de la corteza cingulada anterior. Int J Neuropsicofarmaco. 2020 ; 23 : 511 ‐ 523.
Darvish‐Ghane S, Buambach J, Martin LJ. Modulación dinámica de la transmisión sináptica en el ACC de ratón por dolor inflamatorio y dopamina. Plaza Res. 2023. doi: 10.21203/rs.3.rs‐2583389/v1
Yasmeli Laureano ID: 1124375. Luego de leer este articulo pude darme cuenta de que el proceso de duelo de los roedores es muy similar al de los humanos por ejemplo, los topillos machos luego de perder sus parejas buscaban activamente el olor de su pareja perdida, y eso es algo que los humanos tenemos tendencia de hacer cuando perdemos un ser querido.las personas en duelo a menudo buscan objetos, lugares o recuerdos asociados con el ser querido fallecido como una forma de mantener una conexión simbólica.
ResponderBorrarTambien otro factor que tenemos en comun es los cambios en la actividad cerebral y los niveles de hormonas relacionadas con el estrés.
Luz Perez
ResponderBorrarID: 1122636
Este articulo me llamo mucho la atención, ya que explora cómo la pérdida social afecta el comportamiento de búsqueda de pareja en ratones machos de las praderas, algo que definitivamente tenemos los humanos también. Este articulo habla como se demostró que la calidad de la relación influye en su comportamiento, ya que los machos que perdieron a su pareja pasaron más tiempo investigando el olor de la pareja, lo que sugiere que la pérdida social de una pareja vinculada afecta el comportamiento de búsqueda de reuniones y los neurocircuitos motivaciones, y esto es muy similar a la de los humanos, ya que nos acostumbramos a la esencia de cada persona, pudiendola identificar entre muchas otras.