El hiperaldosteronismo primario y la hipertensión arterial


El hiperaldosteronismo primario y la hipertensión arterial

Valentina Abete 1123578

Palabras clave: HIPERTENSIÓN; ALDOSTERONA; HIPERALDOSTERONISMO.



Introducción
El hiperaldosteronismo primario (HAP) engloba un grupo de trastornos caracterizados por una producción autónoma excesiva de aldosterona, independiente del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Se considera la causa más frecuente de hipertensión arterial secundaria, con una prevalencia estimada de aproximadamente un 10% en pacientes hipertensos y hasta un 20% en hipertensos resistentes al tratamiento. 

Fisiopatología
En condiciones normales, la secreción de aldosterona está regulada por la renina y la angiotensina II. En el HAP, la sobreproducción de aldosterona es autónoma y se debe típicamente a un adenoma productor de aldosterona (APA) unilateral o a una hiperplasia suprarrenal bilateral idiopática (IHA). Algunas mutaciones genéticas pueden estar involucradas, como las del gen KCNJ5, alterando la regulación de la producción de aldosterona.

Manifestaciones clínicas 
La manifestación clínica cardinal del HAP es la hipertensión arterial, frecuentemente refractaria al tratamiento farmacológico. Otros síntomas pueden incluir debilidad muscular, calambres, fatiga, íleo paralítico e hipopotasemia en casos graves. El HAP conlleva a un estado de expansión de volumen y sobrecarga cardiovascular que incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares, insuficiencia renal y mortalidad.

Tratamiento de la hipertensión arterial primaria: ¿después de la tiazida,  un IECA o un ARAII? - Colegio Oficial Médicos de Málaga

Diagnóstico
El tamizaje para HAP se realiza mediante la determinación de la relación aldosterona/renina plasmática (RAR). Una RAR elevada requiere confirmación con pruebas dinámicas como la de supresión con fludrocortisona o la de sobrecarga oral de sodio antes de establecer el diagnóstico. También es necesario distinguir entre formas unilaterales y bilaterales mediante estudios de imagen y/o cateterismo de venas suprarrenales.

Tratamiento
El tratamiento de elección para el HAP unilateral es la adrenalectomía laparoscópica, que permite la curación o mejoría significativa del control de la presión arterial en la mayoría de pacientes. En las formas bilaterales, se utilizan antagonistas de los receptores mineralocorticoides como la espironolactona con buenos resultados.

Conclusión
En resumen, el hiperaldosteronismo primario es una entidad frecuente que debe sospecharse en todo paciente con hipertensión de difícil control. Su reconocimiento y tratamiento oportunos son cruciales para disminuir la morbimortalidad asociada.



Referencias de la fuente:

Parra Ramírez P, Martín Rojas-Marcos P, Cuesta Hernández M, Ruiz-Sánchez JG, Lamas Oliveira C, Hanzu FA, et al. Primera encuesta sobre el diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario por especialistas españoles en Endocrinología y Nutrición. Endocrinol Diabetes y Nutr [Internet]. 2023 [citado 06/06/2023]; 70(6):374–80. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2530016422001070

Lee FT, Elaraj D. Evaluation and Management of Primary Hyperaldosteronism. Surg Clin North Am [Internet]. 2019 [citado 06/06/2023]; 99(4):731–45. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0039610919300362

Ribas A, Chillarón JJ, Vázquez S, Carrera MJ, Martínez-Ruiz N, Galcerán I, et al. Indicación, realización y resultado del cateterismo de venas adrenales en pacientes con hiperaldosteronismo primario. Nefrología [Internet]. 2022 [citado 06/06/2023]; [InPress]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211699522001588

Vaidya A, Carey RM. Evolution of the Primary Aldosteronism Syndrome: Updating the Approach. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2020 [citado 06/06/2023]; 105(12): 3771–83. Disponible en: https://academic.oup.com/jcem/article/105/12/3771/5899581

Reincke M, Bancos I, Mulatero P, Scholl UI, Stowasser M, Williams TA. Diagnosis and treatment of primary aldosteronism. Lancet Diabetes Endocrinol [Internet]. 2021 [citado 06/06/2023]; 9(12): 876–92. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2213858721002102

Vélez J, Vélez Páez P, Aguayo Moscoso S, Navarrete Aráuz R, Tercero Martínez W, López Rondón E, et al. Endocrinología crítica de las glándulas suprarrenales y el eje hipotálamo hipofisario adrenal. Rev Cien Ecu [Internet]. 2019 [citado 06/06/2023]; 1(4):1–10. Disponible en: http://www.cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/5

Monge A, Echeverri Lohrengel A, Leiva Rojas DF, Soto Rivera P, Salas Fernandez MJ. Fisiopatología y presentación clínica del hiperaldosteronismo primario. Rev Cienc y Salud Integr Conoc [Internet]. 2021 [citado 06/06/2023]; 5(3): e292. Disponible en: http://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/292

El-Asmar N, Rajpal A, Arafah BM. Primary Hyperaldosteronism. Med Clin North Am [Internet]. 2021 [citado 06/06/2023]; 105(6): 1065-80. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025712521000936

Pérez F. Adenoma suprarenal productor de aldosterona: reporte de un caso de hiperaldosteronismo primario. Rev Médico Científica [Internet]. 2020 [citado 06/06/2023]; 33(1): 1–7. Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/536

Mulatero P, Monticone S, Deinum J, Amar L, Prejbisz A, Zennaro M-C, et al. Genetics, prevalence, screening and confirmation of primary aldosteronism: a position statement and consensus of the Working Group on Endocrine Hypertension of The European Society of Hypertension. J Hypertens [Internet]. 2020 [citado 06/06/2023]; 38(10):1919–28. Disponible en: https://journals.lww.com/10.1097/HJH.0000000000002510

Ahmed S, Hundemer GL. Benefits of Surgical Over Medical Treatment for Unilateral Primary Aldosteronism. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2022 [citado 06/06/2023]; 13(2022): 861581. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2022.861581/full

Young WF. Diagnosis and treatment of primary aldosteronism: practical clinical perspectives. J Intern Med [Internet]. 2019 [citado 06/06/2023]; 285(2):126–48. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joim.12831

Valdivia S, Mora F, Genskowsky K, Novik V. Consideraciones diagnósticas actuales sobre el hiperaldosteronismo primario. Bol Hosp Viña del Mar [Internet]. 2020 [citado 06/06/2023]; 76(2-3):72-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1398038

Zennaro M-C, Boulkroun S, Fernandes-Rosa FL. Pathogenesis and treatment of primary aldosteronism. Nat Rev Endocrinol [Internet]. 2020 [citado 06/06/2023]; 16(10):578–89. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41574-020-0382-4

Araujo-Castro M, Bengoa Rojano N, Fernández Argüeso M, Pascual-Corrales E, Jiménez Mendiguchía L, García Cano AM. Riesgo cardiometabólico en pacientes con hiperaldosteronismo primario y secreción autónoma de cortisol. Estudio de casos y controles. Med Clin (Barc) [Internet]. 2021 [citado 06/06/2023]; 157(10):473–9. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775320306278

Copyright (c) 2023 Olivia Elizabeth Altamirano-Guerrero, Carlos Gustavo López-Barrionuevo, Karen Daniela Salazar-Pullutacsi




Comentarios

Entradas populares